¿Qué proponemos?

¿Qué proponemos?

Intervención pública, simple y llanamente. Intervenir desde lo púbico, lo de todas y todos, para que el derecho al territorio, a vivir en nuestros barrios, en nuestros pueblos, venga a garantizar las condiciones materiales de vida de la mayoría social y no esté supeditado por el negocio especulativo de unos pocos.  Queremos ciudades y pueblos para la gente, y para ello hacemos una serie de propuestas de inicio -con el propósito de ir ampliándolas a través de un proceso de trabajo/diálogo con colectivos, agentes sociales y económicos y ciudadanía en general afectadas por las necesidades que pretendemos superar.

Propuestas de inicio que se circunscriben a primero, teniendo en cuenta la magnitud del problema, se analiza de una forma transversal las medidas relacionadas en materia de vivienda. Segundo, de mono sectorial avanzamos en materia turística, apostando por un modelo en el que la calidad no se mida en cifras de pernoctaciones/visitas sino en términos de sostenibilidad económica, social, laboral y/o medioambiental. Tercero, agrupamos las medidas sobre territorio: reto demográfico, actuación en los barrios vulnerables, sector primario tradicional y social, ordenación de los proyectos de renovables…

Hoy por hoy es uno de los mayores problemas para los andaluces y andaluzas. La especulación inmobiliaria, la proliferación incontrolada de viviendas de uso turístico, junto con  política de promoción de vivienda pública cada vez menor son la causa del aumento desmesurado de los alquileres y unos precios prohibitivos de la compra que dan lugar que el acceso de la vivienda, en términos generales para toda la población y particularmente para las jóvenes cada vez se aleje más de ser un derecho que contempla nuestra constitución y cuyas competencias en Andalucía están contempladas en el Estatuto de Autonomía sin embargo el Gobierno Andaluz del Partido Popular actúa como un mero espectador o relator en cuanto al problema, mientras sigue poniendo alfombras rojas a quienes originan el problema: aquellos para los que la vivienda solo es un método más de especulación y negocio.

Frente al negocio especulativo: intervención pública en el mercado cumpliendo con la ley y poner límites a las VUT.

 
Moratoria, regulación y limitación de las VUT:

Frente al decreto descafeinado de la Junta de Andalucía en materia de regulación de las VUT, le exigimos que como administración competente tome partido y aporte un marco legal a los ayuntamientos para que, a partir de una moratoria inmediata en las grandes ciudades para no otorgar más licencias de VUT, y a partir de ahí se regule y limite las existentes a aquellas que se pueden sostener cada ciudad sin que se ponga en riesgo el derecho a la vivienda.

Aplicación en Andalucía de la Ley Estatal de Vivienda:

La comunidad autónoma andaluza, junto a la de Madrid, es donde las familias deben hacer un mayor esfuerzo para encontrar y pagar un alquiler residencial, sin haber desarrollado la norma estatal. Es necesario y urgente la declaración de las zonas tensionadas existentes en Andalucía para limitar los precios de alquiler así como la creación de los registros tanto de grandes tenedores (más de 10 viviendas, 5 en zonas tensionadas) y del inquilino vulnerable.

Vivienda Pública para asegurar el uso social de la vivienda

Cumplir con la ley que le obliga a destinar el 70% de los saldos positivos anuales de los depósitos de alquiler a la promoción pública de vivienda (construcción y/o rehabilitación) con la que se podría ampliar el parque público de vivienda, con lo que ya hay en ese fondo, con más de 30.000 en Andalucía.

Ejecutar todos los recursos que Andalucía recibe en materia de viviendas.

En 2023, el Gobierno de la Junta no ha querido, podido, o sabido ejecutar casi 340 millones de euros en el programa de vivienda. Donde destacan los 268 millones de euros sin ejecutar en inversión (solo ha ejecutado el 25% del total y el 10% de las transferencias del estado) y más de 60 millones de euros transferidos por España de ayudas principalmente al alquiler (bono joven o programa estatal de ayudas al alquiler, entre otros)

El actual modelo de turismo genera unas consecuencias sociales y medioambientales que nos llevan necesariamente a tener que hablar de reducción de la huella que deja el turismo detrás para lo que será necesario si o sí decrecer. La cuestión es, ese decrecimiento puede venir desde la planificación, diversificación, redistribución, o desde el morir del éxito al hacer incompatible con la realidad social y medioambiental existente.

Plan andaluz por la calidad del empleo y la profesionalización en el sector turístico de Andalucía.

Con medidas directas como la firma de un convenio de colaboración con por parte del Gobierno Andaluz con el Gobierno de España, como en otras comunidades, para el refuerzo de la inspección laboral en Andalucía para el desarrollo de un Plan de acción frente al fraude en la contratación, la carga de trabajo y salarios en el sector. O el impulso de Centros Comarcales de Formación y Capacitación en Oficios destinados, entre otros, a formar jóvenes en el sector.

Así como otras, que se desgranan luego, de manera indirecta como la implementación de Sellos distintivos en los establecimientos de Calidad del Empleo cuya obtención se vinculará a la entrada o no en subvenciones o promociones públicas.

Tasa Turística.

Apostamos por la implementación en Andalucía de la Tasa Turística como herramienta para que desde el Turismo se contribuya tanto al mantenimiento y mejora de los servicios e infraestructuras pública en los que la propia actividad turística representa un aumento intensivo (agua, servicio de recogida de basuras y residuos, infraestructuras viales y espacios públicos, playas, patrimonio, etc. así como externalidades negativas en materia medioambiental -pensemos en los efectos contaminantes del aumento de aviones, cruceros y vehículos privados en circulación- y problemas de convivencia) como a paliar los efectos negativos que el turismo multiplica como puede ser las dificultades en el acceso a la vivienda.

Por un Turismo Justo económica, social, medioambiental y laboralmente:

El sistema de estrellas o llaves en los establecimientos turísticos debe ser complementados por unos distintivos de calidad en materia medioambiental y laboral. Distintivos cuya obtención será el primer paso para poder acceder a cualquier ayuda o incorporación a promoción pública.

Romper la estacionalidad territorial del Turismo en Andalucía.

El Plan de Acción Anual de Turismo debe incorporar como eje central la desestacionalización del Turismo en Andalucía pasando por tanto por primera vez de las palabras a los hechos. El mismo debe priorizar las acciones del Plan de Turismo en los destinos turísticos de interior dedicando para ello al menos el 50% de los recursos, aportando sostenibilidad al sector y generando posibilidades de empleo frente al vaciado de las zonas rurales y de interior de Andalucía.

En este apartado enumeramos las distintas medidas -que se irán ampliando a medida del avance de la campaña y sobre todo el aterrizaje en los distintos territorios de la misma- que tienen que ver con la gestión del territorio, tanto desde el punto de vista demográfico, económico y/o social y que se traducen en los problemas como el vaciado de las zonas rurales y de interior, la uberificación del campo, la proliferación de megaproyectos de renovables o la discriminación por barrios de las ciudades.

Desarrollo de la Estrategia andaluza frente al vaciado de las zonas rurales y de interior.

Con mecanismos de participación, evaluación y actualización a través de la Mesa Andaluza por el Reto Demográfico que ponga en marcha del Plan de Acción Anual con un presupuesto propio que aglutine tanto las acciones directas y específicas como un plan andaluz de retorno al mundo rural especialmente para jóvenes, como las transversales a través de las distintas áreas de gobierno.

Por unos Servicios Públicos que, desde la máxima de garantizar la igualdad de oportunidades, fije población en la Andalucía rural y de interior:

Cese al cierre de líneas educativas/colegios en las zonas rurales y de interior, refuerzo estructural de la Atención Primaria -médico 24h, asistencia pediátrica, servicio de asistencia de urgencias de calidad…-, programas de rehabilitación/regeneración de vivienda…

Por una Andalucía conectada, vertebrada y cohesionada.  
  • Desarrollo junto a otras instituciones y agentes sociales y económicos, una estrategia andaluza por la recuperación del ferrocarril, dentro de la estrategia global de transporte en Andalucía, en la que incorporar de forma priorizada los proyectos necesarios para apostar por un modelo de transporte público, social y sostenible para vertebrar y cohesionar Andalucía.
  • Solicitar la transferencia de las competencias autonómicas en materia de ferrocarril contempladas en el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
  • Ampliar los Consorcios Provinciales de Transporte a la totalidad de territorio provincial.
  • Establecerse como objetivo que el 25% de las inversiones viarias tanto de nuevas obras, como de mantenimiento o mejora, sean desarrolladas en vías que conecten municipios que vienen perdiendo población.

Garantía de acceso de Internet de alta velocidad en las zonas rurales desde la coordinación de todas las acciones que vienen desarrollándose por las distintas instituciones (Estado, Junta, Diputaciones, Ayuntamientos…) que hay que incrementar y acelerar para lograr el objetivo de que en ninguna población tenga limitado el acceso a internet al menos a 100 Mbps de velocidad de acceso a internet.

Por un modelo económico que fije población, desde el desarrollo endógeno, la diversificación, la industrialización y la apuesta por el empleo verde. 
  • Llevar a cabo una política de incentivos a la instalación de empresas, con especial atención al sector industrial y energético que se instalen en municipios que vienen perdiendo población.
  • Apuesta decidida por la agroindustria, llevando a cabo ambiciosa línea de ayudas para la construcción, mejora o modernización de centros de transformación de productos agrícolas y ganaderos de la zona.
  • Destinar el 50% del Plan de Acción de Turismo anual a las acciones de turismo rural y de interior.

Por un sector agroganadero que fije población y cuide el medio ambiente

Frente a la proliferación de los usos productivos especulativos que ponen en riesgo el empleo que genera el sector primario principalmente en el mundo rural y con unas importantes consecuencias medioambientales principalmente derivadas del aumento desmesurado de los recursos hídricos, así como un mayor impacto en el hábitat natural, degradación del suelo, deforestación…  nuestra apuesta se centra en la salvaguarda del modelo agrícola y ganadero tradicional y social a través de:

  • Reivindicamos una PAC que en su tramitación tenga en cuenta el tamaño de las explotaciones y sobre todo limite las ayudas por arriba para lograr una mayor redistribución por debajo para mejorar las ayudas a las pequeñas explotaciones familiares.
  • Exigir cambios y mecanismos para la aplicación real de la Ley de la Cadena Alimentaria, entre otros aspectos reforzando la inspección autonómica y poniendo en marcha un Observatorio Andaluz de precios alimentarios para evitar la venta a pérdidas.
  • Limitar las ayudas y complementos autonómicos al sector primario a las pequeñas y medianas explotaciones.
  • Complementar las ayudas y medidas que aseguren un relevo generacional del campo.
  • Impulsar un estudio exhaustivo sobre el mapa del sector agrícola vinculado a la oferta/demanda de recursos hídricos de la provincia que sirva como base, para poner en marcha ayudas encaminadas a la transición de explotaciones a otros usos que requieran menos recursos hídricos, así como la incorporación de sistemas de transformación que reduzcan las extensiones de cultivo sin mermar, todo lo contrario, el empleo y el rendimiento económico que se genera.
  • Impulso decidido de la industria agroalimentaria a través de la ejecución de los recursos actualmente disponibles por parte de la Junta de Andalucía para tal fin, priorizando aquellas explotaciones en zonas rurales.

Renovables sí, pero no así:

El camino hacia las renovables tiene que ser un camino que se emprenda desde la planificación democrática del territorio, alejada pues de la especulación que viene marcando la proliferación de los megaparques fotovoltaicos, eólicos y en estos últimos tiempos de hidrógeno verde.

Desarrollo de forma urgente de la Estrategia Andaluza de Energía formulada desde marzo de 2021 y sin avances evidentes. Es importante avanzar hacia un modelo en el que se apueste decididamente por la generación de energía limpia a través de sistemas de autoconsumo, comunidades energéticas, y la instalación de sistemas de renovables en zonas ya degradadas.

Culminar y puesta en marcha de la Instrucción/Guía vinculante que siente las bases para el desarrollo ordenado y eficiente de instalaciones de producción de energía fotovoltaica y eólica en nuestra comunidad autónoma.

Puesta en marcha a través de los Ayuntamientos de innovaciones en el planeamiento urbanístico para incorporar en los mismos una ordenación y regulación tanto para la instalación de los proyectos de renovables, así como de los tendidos eléctricos que acompañan estos proyectos.